« Home | Otro planeta » | Resignación vs Utopía » | ¿Liberales? » | No apto para cristianos practicantes » | López » | Cortando rutas » | Burguesía nacional y popular » | A millones de KM » | Prohibido fumar » | Raíces de la violencia » 

31 octubre 2006 

Establishment

IDEA es el establishment empresario. Kirchner es el Presidente más anti-establishment de los últimos tiempos. O por lo menos, eso aparenta en sus discursos.

Resulta extraño, entonces, que se lleven tan bien.

El domingo pasado, La Nación le realizó una entrevista a Enrique Pescarmona, Presidente del Coloquio de IDEA y uno de los empresarios más poderosos del país.

Entre otras, dijo estas cosas:

-Estamos en un círculo virtuoso. Creo que la estrategia que siguen el Presidente y su gobierno es buena... La estrategia argentina está bien porque se basa en tres cosas fundamentales: tipo de cambio alto, superávit fiscal y comercial y desendeudamiento de la economía. Es el mismo esquema que les permitió a los países asiáticos crecer el 10% durante muchísimos años.

-Siempre que se habla de esos países se piensa en salarios bajos.

-Y nosotros tenemos salarios bajos.

-Por eso. ¿No es un problema?

-Pero veamos el contexto nuestro: 30% de pobreza y 13% desempleo. Es mucho más fácil crear puestos de trabajo con salarios más bajos. Está claro. En los 90 teníamos salarios altos. ¿Y qué pasaba? Las empresas le ponían una lupa a todo; no teníamos ni un tipo de más porque... ¿sabe qué? Uno se fundía. Entonces, para la economía y para la gente, en este contexto, evidentemente conviene que sigan así. Y convengamos en que, en los últimos dos años, los salarios han subido mucho más que la inflación. Es un problema social que lo vamos a tener que atacar, pero, mientras no tengamos trabajo, no lo vamos a poder atacar.


¿No es extraño que el establishment esté tan conforme con Kirchner? ¿No será que con el progresismo, aunque deban soportar ataques verbales, al final terminan siendo los grandes beneficiados?

Cuando los empresarios que hacen negocios con el gobierno, como Pescarmona, son más optimistas y están mejor que el promedio, es porque algo anda mal. Muy mal.

Lo único bueno es que son frontales y no tienen empacho en afirmar que los salarios bajos son buenísimos para la economía. Para la economía de ellos, evidentemente...

Liberalismo economico en su maxima expresión que le dicen... David Ricardo te suena? dice mas o menos lo mismo que Pescarmona. Sls. Gonzalo.-

Kirchner es liberal entonces? Porque Pescarmona está contentísimo con sus políticas...

G.F.: No es liberalismo económico porque los salarios bajos no son el resultado de un proceso de mercado, sino de la decisión del gobierno de mantener a los trabajadores pobres devaluando la moneda y generando inflación, para beneficiar a unos cuantos amigotes empresarios.

Eso acá y en la China se llama intervencionismo, y del más descarado.

Por lo menos Ricky Pescarmona se sincera, y te dice con todas las letras que el modelo "productivo" no es otra cosa que empresarios amigos del poder ricos y el resto de los argentinos pobres.

Muchachos, revisen los indicadores de pobreza, marginalidad y distribución de la riqueza y verán que con moneda sobrevaluada e inflación cero también eran pobres los trabajadores.
En el capitalismo (sobre todo el periférico), la tendencia es que sean los grandes empresarios los principales beneficiarios. En todo caso, las contradicciones en el bloque dominante generan movimientos hacia uno u otro modelo de acumulación.
Sólo el Estado democrático y un consenso político importante pueden modificar la matriz de distribución. El mercado nunca.
Lo de Kirchner es progresismo retórico, sólo eso.

Tienen razón el señor HAL y el señor G.F., la única solución es la aboliciónde la propiedad privada, y el que se oponga, un tiro en la nuca. Así se construirá el Paraíso Social Bolchevique (al cual seguramente nosotros no iremos)

Hal, los Estados no crean riqueza. Como mucho, la reparten (y a duras penas, ya que siempre hay clientlismo, corrupción y demás yerbas en el medio).

Por supuesto, tenés razón cuando afirmás que una moneda sobre-valuada no te garantiza nada.

Lo que si puedo asegurar es que una moneda sub-valuada genera salarios bajos, beneficiando especialmente a los grandes empresarios.

Magnus, por suerte solamente podría abolirse la propiedad privada "formal". La "informal" seguirá viva sin ningún problema (bueh, con algún que otro muerto... pero el bien colectivo bien merece el sacrificio!)

Magnus: te voy a contestar con la cortesía que vos nunca exhibís. El tiro en la nuca no forma parte del menú de posibilidades que contempla mi igualitarismo. En todo caso, en el Paraíso Social Bolchevique, quienes se oponen a la abolición de la propiedad privada no deberían padecer nada muy distinto de lo que soportan aquellos que hoy se sublevan contra la propiedad privada.

Martín: los Estados, eventualmente, contribuyen a crear las condiciones de posibilidad para la creación de riqueza. Y, en el caso de aquellos Estados que participan en la administración de empresas o realizan fuertes inversiones en obra pública, también pueden llegar a crearla.
Por otra parte, no es indefectible que una moneda devaluada genere salarios bajos. De hecho, los salarios de los trabajadores formales hoy tienen mayor poder de compra en el mercado interno (el que realmente importa) que antes de la devaluación. Se trata de una muy leve recuperación, claro, pero recuperación al fin.
Sobre la propiedad privada, existen tantas posibilidades de abolirla como de suprimir el Estado. Yo que vos me preocuparía.

Hal, tu idea va en contra de lo que muestra la realidad. Hasta en países de tendencia estatista como Suecia quienes generan riqueza son las empresas privadas (Volvo, Saab, Ericsson, Electrolux, Astra Zeneca, SKF) por nombrar algunas.

También afirmás: "los salarios de los trabajadores formales hoy tienen mayor poder de compra en el mercado interno (el que realmente importa)". Es sumamente relativo eso, y solamente es verdad si mirás el cortísimo plazo.

En primer punto en contra es que se generan incentivos para una economía primitiva, basada en el uso intensivo de mano de obra, dejando de lado la incorporación de tecnología y la innovación. Es, en síntesis, mediocridad económica... Quizás es a lo máximo a lo que podemos aspirar. Pero yo no me resigno por ahora.

El ejemplo: la salud (un tema fundamental, no?). Una moneda devaluada significa menor calidad en los servicios de salud, simplemente porque hospitales y clínicas dejan de tecnificarse y dejan de reemplazar equipos.

Martín, mi idea va en contra de tus prejuicios ideológicos. Existen varios casos de empresas estatales o mixtas que generan riquezas, PDVSA o Petrobras son dos ejemplos cercanos.
La recuperación salarial de los trabajadores formales no tiene nada de relativo, es objetiva. Y si la mirada se acota en el corto plazo es porque adivino no soy, pero los datos son ilustrativos de la falacia de aquella premisa según la cual la devaluación supone, indefectiblemente, más pobreza.
China tiene una moneda subvaluada y eso no ha sido impedimento para la incorporación de tecnología y la innovación.
Siguiendo tu ejemplo, la tecnificación de los hospitales es factible de financiarse mediante la inversión pública que posibilitan los ingresos vía retenciones o crecimiento sostenido de la recaudación.

Hal, te dejás llevar mucho por la moda "China". La realidad es que los chinos son más pobres que nosotros (y eso no es poco decir!).

La diferencia es que ellos tienen una población enorme y en gran porcentaje rural, por lo que pueden incorporar tecnología sin que ello eleve los salarios. Eso es algo impensable en Argentina.

Con respecto a las empresas estatales, diste 2 ejemplos petroleros, que tienen un caracter más geopolítico que económico. Y por eso son algo falaces. Lo único que falta es que unas petroleras den pérdida con el contexto actual!

Más allá de eso, tenemos conceptos diferentes de "generación de riqueza". Yo tengo una visión más schumpeteriana, y pienso verdadera riqueza es la generada por la innovación y no por la simple explotación de recursos pre-existentes.
----

Tema salud: tu planteo es económicamente inconsistente. Si se agrega tecnología a los hospitales (sin importar de donde venga la inversión), por otra parte hay que agregar recursos humanos más capacitados que puedan manejarla. Eso, necesariamente, implica un incremento de salarios, o, en otras palabras, un incremento de los ingresos reales. En definitiva, esto significa revaluación.

Tranquilamente puede ser aplicado al análisis de la economía en general.

Martín, primero dijiste que una moneda sub-valuada genera salarios bajos, y la experiencia argentina demuestra que, luego de la devaluación, los salarios correspondientes a los trabajadores formales se han recuperado levemente.
Luego sostuviste que genera “incentivos para una economía primitiva, basada en el uso intensivo de mano de obra, dejando de lado la incorporación de tecnología y la innovación”. La experiencia china demuestra lo contrario. Ahora resulta que sí puede incorporar tecnología pero a costa de salarios bajos. Dentro de un rato la postura va a ser que se puede tecnificar con salarios altos pero a condición de que Boca no salga campeón.
La explotación de los recursos naturales también es generación de riqueza, no vengas con argumentos amañados.
No hay nada inconsistente en mi planteo sobre la salud. Las mismas condiciones que posibilitan la tecnificación favorecen el incremento de salarios y eso no implica, necesariamente, revaluación.

HAL, es economía básica. Es una discusión de los siglos XIX y principios del XX. China venía super atrasada, y en los últimos años está quemando etapas. Pero eso es posible con salarios bajos porque gran parte de su enorme población aún es rural. Hay libros enteros escritos sobre este tema.

Siguiendo con economía básica, un aumento de los salarios reales significa una revaluación monetaria (sino no sería un aumento "real").

Martín: libros enteros ¿escritos por quienes?, ¿o vos crees que los autores que seguís tienen alguna autoridad sobre mí?
Insisto, en los últimos cuatro años, la economía argentina creció al 9 por ciento anual y los salarios reales (de los empleados formales) crecieron. Y la pobreza y la marginalidad se redujeron a la mitad.
El aumento de los salarios reales es en relación al mercado interno (donde consumen los trabajadores) y, si no se produce una significativa escalada inflacionaria, no tiene por qué suponer una revaluación monetaria.

Hal, tenés razón, quememos todos los libros que no sirven para nada.

Es verdad que en Argentina hoy los ingresos reales aumentan, pero todavía estamos por debajo de horrible década de los ´90. Crecemos porque antes nos desplomamos.

Además, la economía argentina es doble: 50% formal, 50% informal (para ponerlo graficamente). Informate sobre la situación de estos últimos.

Los del mercado interno es un invento. ¿De dónde pensás que salen las máquinas con las que se fabrican los productos de la industria nacional? ¿Eso no se incluye en el costo del producto?

Para los ingresos reales hay que tener en cuenta lo interno y lo externo, porque están intrínsecamente vinculados.

Martín, no hace falta quemar nada. La Biblia es el libro más editado y no por eso voy a rendirle culto, mucho menos a tus autores de cabecera.
Crecemos porque la devaluación nos hizo más competitivos y porque hay un contexto que nos favorece. Si se cumplen los pronósticos difundidos ayer durante el coloquio de IDEA, nos espera un quinquenio más de crecimiento significativo y allí habremos de mejorar los indicadores de la década infame (por poco o por mucho, no sé).
Sí, el empleo es mitad formal y mitad no. Uno de los tantos problemas del actual modelo de acumulación y de su matriz de distribución.
Lo del mercado interno no es ningún invento, ¿o te crees que los trabajadores van a comprar a Miami? Los costos de las máquinas los asume directa o indirectamente el mercado externo, son las ventajas de combinar un proceso de sustitución de importaciones con otro que favorece exportaciones.

Razonar con un hombre de la hoz y el martillo es igual que hacerlo con la pared, no...La pared es más abierta.

Hay, magnus, magnus, ¿intentaste razonar alguna vez? ¿dolió?

Y a usted cuándo le insertaron los tres tomos de El Capital?

venía en versión de bolsillo y tapa blanda, así que debe haber sido más leve que cuando te empotraron la obra completa (y encuadernada) de Hayek

Hal, la devaluación no hace "competitivo" a un país, sino a algunos sectores de ese país. Es un concepto muy distinto. Es una competitividad dirigida, artificial, donde una minoría se beneficia del sacrificio de la mayoría. Solamente mirá el índice de pobreza de principios de 2001 y después comparalo con el post-2002: ese es el costo que pagamos.

China no es un país competitivo. Finlandia y Suiza si lo son. Compará sus tipos de cambio.

Publicar un comentario